miércoles, 12 de marzo de 2014

teatros de sombras y de objetos



teatro de objetos


teatro de sombras



La araña pequeñita



Ortan chiviri


otoño llegó

museo thyssen







aupa lere

Aúpa Leré


Esta fue otra de las salidas que tuvimos que fue en el instituto de Villaverde.



Agua, aire, tierra y fuego, “Aupa Leré” es como un juego. Teniendo como eje conductor los cuatro elementos de la naturaleza y y añadiendo elementos característicos en las rutinas de la infancia (los juguetes, la luna y el sol, la merienda…) se van sucediendo canciones originales con textos sencillos y pasajes musicales con instrumentos de la familia de la percusión.
En la segunda parte del espectáculo se reparten instrumentos de percusión entre el público asistente y realizamos diversas actividades tocando y experimentando colectivamente la expresión y la creación artística.
La voz y la percusión constituyen los primeros medios por los que seres humanos comienzan a comunicarse y expresarse musicalmente: cantando y tarareando canciones, palmeando, golpeando y agitando objetos (sonajeros, cascabeles, campanillas, tambores…) y es una fuente de alegría y satisfacción en su reconocimiento del mundo que les rodea. El espectáculo contribuirá al desarrollo de su memoria auditiva y su discriminación auditiva.




Nos enseñaron una canción que decía:

Tierra  arena,
juega juega,
tierra arena,
de color marrón.
Tierra arena,
suena suena,
tierra arena,
en la boca no.

T.8 Expresión plástica







T.7 expresión lógico-matemática

La lógica matemática debe permitir al niño construir su pensamiento y alcanzar las capacidades necesarias para:
  • Comprender mejor su entorno.
  • Intervenir en el cada vez de una forma mas adecuada.
El educador creara conflictos cognitivos para que el niño, a través de su superación, avance en el desarrollo del pensamiento.
La matemática tiene 3 grandes fases:
  • Manipulación contacto con los objetos, observación, experimentación.
  • Representación gráfica dibujar el objeto y sus propiedades (ej. pelota roja grande)
  • Abstracción llegar al concepto de numero.

  • Algunas actividades son:
    • Manipular objetos de diferentes formas, color, tamaño…
    • Decir las cualidades de un objeto.
    • Hacer agrupaciones espontaneas o según una cualidad dada.
    • Comparar objetos por sus cualidades.
    • Reconocer el objeto que no pertenece a una colección.
    • Darle un objeto para que busque otros iguales.

    T.7 Expresión lógico matemática


    T.6 expresión ritmico musical


     En los primeros meses, tiene preferencia en el sonido de la voz, especialmente de su madre; le gusta oír su nombre; le atre mucho el parámetro del timbre; poco a poco va reconociendo canciones aunque no las comprende; etc.
    Algunas actividades pueden ser: hablarles mucho, la escucha de canciones, juegos musicales, la gesticulación en canciones como “los cinco lobitos” y “palmas palmitas”, mostrarle nuevos sonidos así como la relación de su procedencia… entre otras.
    -          De 1 a 3 años: el niño reproduce muchos sonidos que escucha, reacciona rítmicamente ante la música, aparece el canto silábico, se interesa por los objetos sonoros, comienzan a repetir fragmentos de canciones, etc.
    Actividades: es conveniente repetir varias veces las canciones hasta que consigan aprendérsela, sigue siendo importante la gesticulación en las canciones,  realizar actividades que fomente los conceptos de “rápido y lento”, realizar juegos y actividades con ritmo, etc.
    -          De 3 a 6 años: ya es capaz de reproducir canciones infantiles enteras, siente curiosidad por objetos de percusión, la flauta y el piano, sincroniza los movimientos de los pies y de las manos al ritmo de la música, confunde la intensidad con la velocidad, disfruta con las  y actividades musicales, a los 6 años aprox. inicia la creatividad musical, etc.

    RELACIONADAS CON:ACTIVIDADES
    -          El canto y la vozCantar canciones, imitar sonidos, ritmos, onomatopeyas…
    -          El baile y la dramatizaciónBailes de salón, bailes de folklore, dramatizar movimientos de personas y animales…
    -          La educación instrumentalTocar instrumentos, acompañar ritmos y silencios…
    -          El silencioPermanecer en silencio durante un tiempo, escuchar distintos sonidos y ruidos…
    -          El ritmoMarcar el ritmo con instrumentos, con palmadas, golpes con los pies…

    La orquesta que salió de la basura






    T. 5 expresión corporal y dramatización


    T.4 literatura infantil

    El niño, desde pequeño, debe acostumbrarse a buscar entretenimiento en los libros de cuentos y poesías, y en los trabajos intelectuales según su estadío
    Existe mucha evidencia para demostrar que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros.
    .................
    Los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura."



    mimi, tomatito


    ¿a que sabe la luna?


    el ratón que comía plátanos

    orejas de mariposa


    luna

    a moverse

    las cosas que me gustan de mí

    pajarita de papel


    los caminos de los arboles

    tres fantasmitas

    yo no he sido

    el gallo kiriko


    el arte de la baci

    el boogie de los culitos

    besos y achuchones

    el camaleón arco iris

    adiós al chupete

    tengo pipí

    mi perrito quiere bailar ballet

    el bebé toca los animales

    el libro inquieto

    la gallina guillermina

    aquí paz y además gloria

    hilos de colores

    la vaca que puso un huevo


    no es una caja


    la cebra camila


    elmer


    la pequeña oruga glotona




    la pequeña oruga glotona


    El corazón y la botella

    sábado, 8 de marzo de 2014

    T.3 Trastornos del lenguaje



    CLÍNICA

    TRASTORNOS DEL HABLA:
    - Dislalia: Alteración sistemática en la pronunciación de un determinado fonema, producto de la persistencia de formas de articulación inmadura. Se puede observar omisión, sustitución, inversión o distorsión del fonema.
    Los fonemas más afectados en el idioma castellano son: S, R, L, D.
    Conducta: Se espera que un niño de 4 años pronuncie adecuadamente la mayoría de los fonemas, y que un niño de 6 años los pronuncie todos normalmente. Cuando se produce una alteración en la articulación que dificulta la comunicación, es recomendable la derivación del niño independiente de su edad.

    - Espasmofemia: Alteración de la fluencia normal de las palabras, produciéndose el bloqueo o repetición de una o más sílabas. Se acompaña de movimientos corporales que denotan tensión. La espasmofemia puede ser tónica, clónica o tónica-clónica.
    El 88% se presenta en menor de 7 años, y es más frecuente en hombres.
    Conducta: Se recomienda una intervención "indirecta" hasta los 6 años, o sea, no llamar la atención al niño por hablar mal; hablarle en forma lenta y clara y evitar presionarlo a hablar o repetir las palabras hasta que las diga bien.
    A partir de los 6 años es necesaria la derivación a fonoaudiólogo y psicólogo.

    - Disfluencia o Tartamudez fisiológica o evolutiva: Diagnóstico diferencial de la espasmofemia. Se refiere a un proceso fisiológico en el cual el niño presenta repeticiones de la palabra completa y sin espasmos. Ocurre alrededor de los 3 a 4 años y es autolimitado.
    Conducta: Seguimiento con intervención "indirecta". No requiere derivación a especialista.

    - Farfulleo o habla taquilálica: Consiste en un habla precipitada, producto de la cual, no se entiende lo que el niño dice.
    Se observa en pacientes ansiosos, y en algunos casos, en niños con retardo mental.
    Conducta: Dar tiempo al niño para hablar, SIN interrumpirle. La derivación a psicólogo dependerá del grado e implicancias de la ansiedad del paciente.

    TRASTORNOS DEL LENGUAJE
    1. Retraso simple del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se presenta cronológicamente retrasada, pero que evoluciona adecuadamente (cumple los hitos en forma adecuada) y que no compromete la comprensión.
    Se postula que su origen sería un discreto retraso a nivel madurativo.
    Conducta: Seguimiento con estimulación del lenguaje. No requiere derivación a especialista.


    2. Disfasia o trastorno específico del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se presenta cronológicamente retrasada, y que además evoluciona sin progresos.
    Los afectados muestran una alteración persistente en la comprensión, procesamiento y uso del lenguaje y por tanto serias dificultades para comunicarse.
    Para plantear el diagnóstico se requiere indemnidad sensorial, motora e intelectual.
    Conducta: Derivación inmediata a especialista.

    3. Afasia: Alteración adquirida del lenguaje, en el cual se observa un desarrollo previo normal, y posteriormente alteraciones en la comprensión y/o expresión.
    Puede ser secundaria a una lesión cerebral traumática, tumoral, malformativa o infecciosa.
    Conducta: Derivación inmediata a especialista para estudio.


    ALTERACIÓN DE ÓRGANOS FONO ARTICULATORIOS:
    1. Hipoacusia: Ya sea de conducción (habitualmente secundaria a Otitis media efusiva, y más rara vez a agenesia del oído medio) o sensorioneural ( secundaria a asfixia neonatal, ototoxicidad, enfermedades metabólicas, tumores del SNC, causa genética) Conducta: iniciar estudio y derivación para tratamiento.

    2. Disglosia: Alteración de los órganos fono articulatorios, que causa trastorno del habla y lenguaje. Ejemplos: labio leporino, fisura palatina. Conducta: tratamiento interdisciplinario, con cirujano, fonoaudiólogo, etc.

    3. Disartria: Dificultad en la pronunciación de las palabras de etiología neurológica.
    Conducta: iniciar estudio y derivación para tratamiento.


    TRASTORNOS PSICOLINGÜISTICOS:
    1. Espectro autista: Suelen iniciarse en menores de tres años de vida, siendo 3-4 veces más frecuente en pacientes de sexo masculino.
    Se caracterizan por una alteración en la interacción social del individuo:, con comportamientos compulsivos y rituales, y actividad motora estereotipada y repetitiva. Estos pacientes presentan trastornos del lenguaje, con un desarrollo del mismo alterado y atrasado, y presencia de ecolalia, mal uso de pronombres, voz monótona o atónica.
    En el 30% de los pacientes autistas se describe el fenómeno de "regresión autista", caracterizado por la pérdida de las capacidades lingüísticas adquiridas hasta el momento. Este fenómeno se presenta en 2 períodos etarios: entre el primer y segundo año de vida, y en la adolescencia.
    Conducta: seguimiento y derivación para tratamiento.

    2. Deficiencia mental: Retraso global en la maduración neurológica y sensorial del niño.
    En relación al lenguaje se identifica un retraso en su adquisición y un uso inadecuado de éste (alteración en la organización, mal uso de artículos, preposiciones, adjetivos, conjugación verbal). Se observa pobreza en el contenido del lenguaje, y comprensión limitada. Se puede asociar a dislalia y taquilalia.
    Conducta: seguimiento y derivación para estudio y tratamiento interdisciplinario.

    3. Mutismo selectivo: Condición caracterizada por un lenguaje y habla normales, pero que en determinadas situaciones (ej. en el colegio), o frente a ciertas personas (ej. Con los hombres), se bloquea.
    Conducta: seguimiento y derivación para estudio y tratamiento con psicólogo.

    T.2 Desarrollo del lenguaje



    A continuación se muestran una serie de videos del desarrollo del lenguaje de 0 a 6 años.







    T.1 Teorías sobre la adquisición del lenguaje

    Teoria De Skinner
    Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas.
    El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno).
    El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”